Puerto Vallarta no siempre fue el bullicio Destino vacacional es ahora, de hecho, el Vallarta que conocemos hoy es relativamente nuevo. La historia de Puerto Vallarta comienza con los indígenas llamados Aztatlan, quienes vivían en la región del Valle del Río Ameca (ahora conocida como Nuevo Vallarta) cuando llegaron los españoles en el siglo XVI. Los españoles acuñaron el nombre bahía de banderasque significa Bahía de Banderas, en referencia a las coloridas banderas que llevaban a la batalla los indígenas.
Entre los años 1500 y 1800, marineros, exploradores y piratas utilizaron la Bahía de Banderas como escala en largos viajes por mar o como lugar para descansar y esconderse, pero el área no se fundó oficialmente hasta mediados del siglo XIX.
Las Peñas de Santa María de Guadalupe
A principios del siglo XIX, solo había una pequeña pueblo pesquero donde está Puerto Vallarta ahora. Las ciudades más grandes del área eran los pueblos mineros de plata de Cuale, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende y Mascota en las montañas de la Sierra Madre sobre Puerto Vallarta. En ese momento, Mascota era la segunda ciudad más grande del estado de Jalisco, después de Guadalajara.
Más tarde ese siglo, a medida que aumentaron las actividades mineras alrededor de Mascota, el área de Vallarta se convirtió en un pequeño puerto y campamento base donde los suministros se entregaban por mar y luego se transportaban en burros a los pueblos mineros. La zona se llamaba Las Peñas de Santa María de Guadalupe en ese momento, o Las Peñas para abreviar.
Los relatos históricos de la fundación oficial del área están en conflicto entre sí, pero la historia «oficial» dice que Don guadalupe sánchez Torres fundó el área en 1851 con su familia y amigos. Él había estado entregando sal en bote a la zona, ya que las minas requerían sal para refinar la plata. La sal se cargaba en burros y se transportaba por las montañas hasta las minas.
Cuenta la leyenda que en 1851, Don Guadalupe decidió llevar a su familia a Las Peñas de Santa María de Guadalupe para asistir a la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en la mañana del 12 de diciembre.
Y, el 12 de diciembre de 1851 se considera el día en que Don Guadalupe Sánchez Torres fundó la ciudad, inicialmente llamada Las Peñas de Santa María de Guadalupe.
El año 1851 figura en la icónica corona de la iglesia principal de Puerto Vallarta hoy, conmemorando la fecha de fundación.
A mediados de 1800, Las Peñas de Santa María de Guadalupe se había convertido en un destino de vacaciones para los residentes de los pueblos de la Sierra Madre, y tenía vacacionistas que regresaban, así como familias que comenzaban a establecerse, ya sea trayendo sal o convirtiéndose en agricultores o ganaderos.
Existe un registro de que la Compañía Minera Unión en Cuale compró tierras desde Los Arcos hasta el río Pitillal en 1859 para apoyar sus operaciones en las Sierras de arriba.
La combinación de las operaciones de Unión en Cuale y las familias que abandonaron las Sierras para establecerse en una elevación más baja convirtió a Las Peñas en un pueblo autosuficiente en la década de 1860.
En 1885 se abrió el puerto de Las Peñas al tráfico marítimo nacional, lo que incrementó la llegada de personas a la zona.
Se Establece el Municipio de Puerto Vallarta
La Revolución Mexicana azotó al país de 1910 a 1920, y en medio de todo ese conflicto, en 1918, Las Peñas fue elevada a municipio y se le cambió el nombre a Puerto Vallarta en honor al Lic. Ignacio L Vallartaquien fue un conocido abogado y ex gobernador del estado de jalisco.
Durante su gobierno de 1871 a 1876, gobernador ignacio vallarta fue responsable de la reconstrucción del Palacio de Gobierno, la aprobación de la Ley de Educación Pública de 1874 y la finalización de las obras de la penitenciaría del estado de Jalisco.
Entre 1859 y 1921, la empresa minera Unión en Cuale todavía poseía la mayor parte de la tierra entre Los Arcos y el río Pitillal, lo que hacía imposible que los residentes desarrollaran el área de la manera que querían. En 1921, los ciudadanos de Puerto Vallarta solicitaron al gobierno una merced de tierra basada en la nueva ley constitucional de México posterior a la revolución que incluía derechos sobre tierras y minerales.
En 1921, se expropiaron 36 millas cuadradas de tierra a la Compañía Minera Unión en Cuale y se creó un ejido (una cooperativa agrícola administrada por el gobierno).
Es este estatus de tierra ejidal lo que realmente atrofió el crecimiento de Puerto Vallarta hasta las décadas de 1960 y 1970 porque la tierra ejidal no podía venderse, subdividirse o arrendarse hasta que las leyes cambiaron nuevamente en la década de 1970. Los desarrolladores no querían construir en terrenos para los cuales no podían obtener un título.
Entre 1925 y 1935, una empresa agrícola de los Estados Unidos llamada Montgomery Fruit Company creó plantaciones de banano en el valle alrededor del área que ahora es el barrio de Ixtapa, fuera del centro de la ciudad de Puerto Vallarta. Esto creó trabajo para los lugareños y la ciudad creció. Otros productos que se cultivaban en la zona incluían maíz, frijol, tabaco y cocos. La Montgomery Fruit Company tuvo que abandonar el país cuando entraron en vigor las leyes agrarias posteriores a la revolución.
Los años 50 – Puerto Vallarta en fotografías
En la década de 1950, Puerto Vallarta era un pueblo de aproximadamente 2000 personas. Era pintoresco, con calles empedradas y edificios con techos de tejas en todo el centro de la ciudad.
Burros que transportaban personas, frutas, agua y provisiones compartían las calles con algunos autos. En ese momento, todavía se podían ver carretas de madera con ruedas de madera tiradas por burros en las calles del centro.
Pequeños barcos pesqueros se acercaron a las playas para descargar la pesca del día. Se podía ver a los pescadores, a veces descalzos, caminando por la plaza del pueblo con una docena de pargos rojos colgando de un remo o un palo de madera. Se podía ver a mujeres lavando ropa en el río y cargando cántaros de agua sobre la cabeza por la ciudad.
La gente caminaba por el pequeño malecón de concreto, pero el Malecón como lo conocemos hoy no existía. El faro histórico todavía se encuentra en el mismo lugar en el Malecón hoy.
La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe tuvo su torre terminada en 1952, pero aún no contaba con su corona. La icónica corona finalmente se colocó en la parte superior en 1965, y las dos torres laterales se completaron en 1987.
Imaginar esta escena idílica ahora es más fácil con estas fotografías históricas.
A principios de la década de 1950 no había rutas aéreas importantes directamente a Puerto Vallarta, ni tampoco carreteras terrestres. Las únicas formas de llegar a Vallarta eran por mar o por aire. Pequeños aviones Douglas DC3 de 20 a 30 pasajeros, aviones tolva de Guadalajara o Ciudad de México, aterrizaron en la pequeña pista de aterrizaje de Puerto Vallarta.
Llegan las estrellas de cine
Varias aerolíneas importantes comenzaron a volar aviones tolva a Puerto Vallarta desde Guadalajara o la Ciudad de México a mediados de la década de 1950. PV todavía no tenía un aeropuerto Internacionalpero su diminuta pista de aterrizaje permitió que visitantes de dentro y fuera de México visitaran el destino.
Sin embargo, aún se estaba gestando el evento más significativo en la historia moderna de Puerto Vallarta. A principios de la década de 1960, dos hombres se conocieron en Los Ángeles y tramaron un plan que cambiaría para siempre la historia del pintoresco pueblo de pescadores: Guillermo Wulff, un ingeniero de la Ciudad de México y director de cine estadounidense. Juan Huston.
Houston buscaba un lugar para filmar la adaptación de La noche de Tennessee Williams of the Iguana, que había sido un cuento y luego una obra de Broadway.
“En Los Ángeles conocí a un arquitecto y empresario de Puerto Vallarta llamado Guillermo Wulff […] Estaba pensando en la ubicación de La Iguana y Guillermo me instó a ir a Mismaloya”, recordó Huston en sus memorias de 1980.
Guillermo Wulff venía construyendo casas en Puerto Vallarta, en la colonia Gringo Gulch. Todavía se pueden ver las placas en las casas hoy, que llevan su nombre. Introdujo la cúpula como elemento arquitectónico en varias casas que construyó. Obtuvo un contrato de 90 años del gobierno para construir en Mismaloya, y esa fue la clave para que la Noche de la Iguana se llevara a cabo en Mismaloya.
“Aunque Mismaloya era tierra indígena, Wulff dijo que tenía un contrato allí y que podía construir allí lo que quisiera”, recordó Huston.
La producción cinematográfica se instaló en playa mismaloya en 1963 y comenzó a construir el hotel como escenario de la película. Una vez que se construyó el set y se encendieron las luces, llegaron las estrellas de cine, incluidos ricardo burtonAva Gardner, Deborah Kerr y Sue Lyon.
Richard Burton trajo a su entonces amante, pero pronto a ser esposa, elizabeth taylor, al set de ubicación, lo que provocó que los chismosos de Hollywood se volvieran locos ya que tanto Taylor como Burton todavía estaban casados con otras personas durante la filmación. Los paparazzi llegaron a Puerto Vallarta para capturar la aventura extramatrimonial en el set, que fue noticia en todo el mundo. Burton compró Casa Kimberly para Taylor, la famosa propiedad en la colonia Gringo Gulch de Puerto Vallarta con el Puente del Amor (puente de amor) entre las dos casas.
Luego de la publicidad que recibió Puerto Vallarta en la prensa internacional durante la filmación, más miembros de los medios internacionales comenzaron a visitar Vallarta y comenzaron a documentar la belleza del destino. El turismo aumentó y, en las décadas de 1960 y 1970, el gobierno mexicano comenzó a apoyar el desarrollo de Puerto Vallarta como destino turístico internacional financiando infraestructura, incluido un aeropuerto internacional real, y el desarrollo de carreteras y autopistas.
En 1968, año de su 50 aniversario como municipio, Puerto Vallarta pasó de municipio a ciudad.
Hoy con más de 200,000 habitantes, Puerto Vallarta es la segunda área metropolitana más grande del estado de Jalisco, después de Guadalajara. La ciudad celebró su 50 aniversario como ciudad en 2018, que también fue su 100 aniversario del municipio.